9. Aspectos Zoológicos

INVERTEBRADOS 

       Podemos diferenciar dos grupos: los asociados al pinar y los de coladas y tubos.
 

    Los primeros cuentan con numerosos endemismos, algunos exclusivos del ecosistema pinar y otros comunes a otras formaciones.

   
Algunos de los presentes son los escarabajos Buprestis bertheloti, que vive en los pinos, desarrollando sus larvas en sus troncos y ramas, y Brachyderes rugatus. También encontramos la araña amarilla de pinar (Olius canariensis), existiendo además otros muchos no exclusivos de pinar.

     Como especie especial tenemos a la oruga o lagarta del pino canario, larva de la mariposa endémica Macaronesia fortunata. Esta oruga no es fácil de ver, pero de tiempo en tiempo experimenta espectaculares subidas en su población, debidas al parecer al denominado efecto de grupo ecológico, originando plagas que acaban con las acículas de los pinos en cientos de hectáreas de pinar. Los árboles quedan totalmente desnudos, si bien en la temporada siguiente estos pinos afectados rebrotan recuperándose sin problemas.


     Los segundos están relegados al mundo subterráneo de tubos, hornitos y otras oquedades volcánicas. Son difícilmente observables, frecuentemente ciegos y con pigmentaciones claras o ausentes. Mayoritariamente comprende especies endémicas y presentan un gran interés científico.


VERTEBRADOS

      Como es habitual son las aves las más visibles y llamativas.

    En el pinar tenemos dos especies endémicas, una es el pico picapinos (Dendrocopos major ssp. canariensis), del que hay otra subespecie endémica de Gran Canaria, y que curiosamente no se halla en La Palma ni en El Hierro, pese a tener buenos pinares.

     Este animal no siempre es fácil de observar, pero el típico sonido de su pico al taladrar los troncos de pino para hacer sus nidos o buscar larvas bajo su corteza, delata su presencia.

      La otra es el pinzón azul (Fringilla teydea ssp. teydea), éste último compartido con partes bajas del retamar-codesar, de la que también hay otra subespecie endémica de Gran Canaria y que tampoco se halla en La Palma ni en El Hierro.

    Como ocurre en muchas especies, el plumaje azulado-grisáceo del macho le hace mucho más vistoso que la hembra, con tonos pardos.


     Además podremos observar otras especies como el petirrojo (Erithacus rubecula), el herrerillo, (Parus caeruleus ssp. teneriffae), alcaudón (Lanius excubitor ssp. koenigi), el bisbita caminero (Anthus berthelotii berthelotii), y en ocasiones cuervo (Covus corax), especies que también encontraremos en zonas más bajas.

     Los reptiles presentes se ubican en las zonas más abiertas y soleadas y son, el lagarto tizón (Gallotia galloti), la lisa (Chalcides viridanus) y el perenquén (Tarentola delalandii).

     Los mamíferos más interesantes son los murciélagos, estando en la zona el murciélago de Madeira (Pipistrellus maderensis) y el orejudo canario (Plecotus teneriffae).

     Otros mamíferos presentes son los conejos (Oryctolagus cuniculus), el erizo moruno (Atelerix algirus) y el muflón (Ovis musimon), realiza visitas al espacio.

No hay comentarios:

Publicar un comentario