11. Usos del Territorio y Principales impactos


    Los usos del territorio son bastante limitados. En el pasado se aprovechaba la pinocha, se recolectaba leña y plantas medicinales, se cazaba sin control concreto, se extraía zahorra y tierra vegetal, se realizaban jeep-safaris por sus pistas y se talaban algunos pinos.

     En nuestros días estas actividades han dejado de ejercerse y los usos e impactos asociados se reducen a:
  • Senderismo. Es la actividad más significativa. El sendero circular es utilizado por miles de personas al año. El impacto que acarrea es significativo, pero la buena disposición de la mayoría de los senderistas lo hacen asumible, sopesando la importancia que para el disfrute de la naturaleza supone.
  • Apicultura. Muy puntual y poco impactante.
  • Pinocheros.
 
  • Zona de adiestramiento de perros. Instalada en las proximidades de la zona recreativa Arenas Negras, su impacto tampoco parece muy significativo.
  • Caza controlada. Vigilada y ligada en parte al mantenimiento del ecosistema, ante el impacto de los herbívoros sobre este.
  • Aprovechamientos hidráulicos. El subsuelo de la reserva está surcado por tramos de media docena de galerías, pero aparentemente su existencia no ha mermado la potencialidad botánica del entorno. Además está el paso del canal de Vergara en el tercio inferior del espacio, cuya presencia supone un impacto visual que, de forma natural, ha ido enmascarándose por la acumulación de zahorra y pinocha en parte de su trazado.



Además como impactos más concretos cabe citar:
  • Red de pistas forestales. Bastante camufladas en las zonas con vegetación cerradas al tráfico mayoritariamente. Su papel para el control de incendios es el factor que parece justificar la no eliminación de parte de ellas.
  • Señalización de senderos y senderos en sí. Establecidos por parte del Cabildo, suponen un impacto visual solo visible localmente. Si no existiesen, dada la masiva afluencia de visitantes, el impacto que originarían los senderistas sería muy superior y no solo visual.

 

  • Las huellas en los conos de los volcanes de Garachico y Chinyero para acceder a su cima. Actualmente el acceso está prohibido, y las huellas van borrándose poco a poco con el paso del tiempo.
  • La presencia de una especie de calvario (grupo de cruces enramado con plantas de plástico). Este impacto visual está en medio del sector de los Hornitos de Cho Joro e incomprensiblemente no ha sido eliminado por la autoridad competente. 


  • Las visitas incontroladas desde la zona recreativa de Arenas Negras. Ocasionada por parte de los usuarios que a ella acuden y que no son tan cuidadosos con el entorno como los senderistas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario