8. Aspectos Botánicos

     La vegetación potencial del territorio está formada por pinar, pinar mixto, monteverde y formaciones  rupícolas,  pero  han  desaparecido  las  zonas  de  monteverde  y  pinar mixto, según puede comprobarse en los mapas de vegetación adjuntos.

      El  monteverde  ha  sido  sustituido  por  plantaciones  de  pino  canario.  El  pinar mixto, presente  en  cotas  inferiores  que  recorrimos  por  la  pista  de  acceso  a  la  zona recreativa, ha pasado a pinar. Parte de las formaciones rupícolas también han sido plantadas de pino canario, o bien están ocupadas por comunidades de malpaíses y lapillis.



Pasemos a describir la vegetación actual:

Pinar: Es  la  formación  potencial  que  ocupa  mayor  superficie  en  la  vegetación  actual.  Se trata de un bosque monoespecífico de pino canario (Pinus canariensis) abierto, con presencia de ejemplares de pino bien desarrollados conocidos como pinos padre y con escasas especies en su sotobosque.


     La planta acompañante más común en la zona más baja es el brezo (Erica arbórea) cuya presencia nos habla del antiguo dominio del pinar mixto a esa altitud. 

   Otras especies acompañantes son el corazoncillo de pinar (Lotus campylocladus), el poleo (Bystropogon  origanifolius  var.  origanifolius),  dos  especies  de  codeso (Adenocarpus  foliolosus  var.  foliolosus,  en  las  partes  más  bajas  y  Adenocarpus viscosus var. viscosus, en las más altas), el escobón (Chamaecytisus proliferus ssp. angustifolius) y la vinagrerilla (Rumex maderensis).



¿¿¿Te atreves a averiguar quienes somos???


     También aparecen otras especies como la fistulera de cumbre (Scrophularia glabrata), el alhelí de cumbre (Erysimum scoparium), y la hierba conejera (Pterocephalus lasiospermus), que bajan desde sus dominios en el retamar codesar.

      El pino canario es uno de los árboles más emblemáticos de nuestra tierra. Entre sus características destaca la de pirófito, es decir, que resiste el paso de incendios siempre que éstos no sean excepcionalmente intensos, sin morir, rebrotando con posterioridad. Esta propiedad hace que los efectos de los incendios no sean catastróficos sobre el ecosistema. Solamente suelen perderse ejemplares demasiado viejos, demasiado jóvenes, enfermos o debilitados.

      Mención aparte para todos los pinares en general, merecen los variados hongos que en ellos viven y que como es normal desempeñan una imprescindible función en el establecimiento del equilibrio ecológico-edafológico, al transformar los restos de materia orgánica en humus, asimilable para las especies fotosintéticas. Además también encontraremos líquenes, briófitos y algunos helechos.


     El pino es uno de los árboles canarios más útiles. Ya los aborígenes comían sus pequeños piñones o usaban su resina en los procesos de momificación. Más recientemente se hacían haces de tea para alumbrarse, se obtenía la pez, para impermeabilizar embarcaciones, se usaba su madera para leña o fabricar aperos de labranza, con la pinocha se rellenaban colchones, se protegían la manillas de plátanos y actualmente aún se emplea como fertilizante.

     De todos los usos quizás el más importante es el de la tea, madera prácticamente incorruptible, en los artesonados de los edificios más nobles, iglesias, conventos, casonas,...

Comunidades de malpaíses y lapillis

    Las encontraremos en los espacios potenciales de las comunidades rupícolas, donde exista un mínimo suelo y humedad y no se hayan plantados pinos.

    Las especies más abundantes serán crasuláceas, destacando por su abundancia y vistosidad el bejequillo (Aeonium spathulatum), que suele estar acompañado en zonas húmedas por el ombligo de Venus o sombrerillo común (Umbilicus gaditanus), por musgos y pequeñas gramíneas.


     Caso aparte es el de la colonización de lavas y malpaíses prácticamente desnudos de materia orgánica llevada a cabo por los líquenes, que son los primeros seres vivos capaces de vivir sobre materiales volcánicos recién formados.

     En nuestro caso pueden observarse dos comunidades perfectamente diferenciables, siendo sus especies fáciles de identificar. Éstas son:

  • Comunidad de liquen de malpaís (Stereocaulon vesubianum), así llamado por haber sido descrito en las coladas del Vesubio. Forma unos tapices retorcidos y frágiles al tacto, de tonalidad grisácea que se instala en orientación norte para aprovechar la humedad. Esta comunidad es tan importante que constituye uno de los hábitats protegidos en la comunidad europea.
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario