12. Actividad 1

     La clase se dividirá en 3 grupos. A cada uno de ellos le será asignado una sección temática relacionada con el itinerario realizado:
  • Grupo 1: Edafología y geología.
  • Grupo 2: Vegetación superior.
  • Grupo 3: Zoología.
    Los tres grupos deberán trabajar de forma conjunta la sección de Bioclimatología, así como la de los usos del territorio, para la confección adecuada de la sección que le ha sido asignada.

    En cuanto a Geología, el grupo 1 deberá seguir lo siguiente. El reconocimiento de los tipos de rocas es una actividad básica en el aprendizaje de la geología. Para ello son muy útiles el uso de guías y de claves. El objetivo es realizar una guía básica de rocas. para ello:

Pasos:

 
1- Localiza en los siguientes enlaces de petrología, o recurriendo a otros buscadores, imágenes correspondientes a afloramientos en el paisaje, muestras de mano, imagen a la lupa o al microscopio, de las siguientes rocas (muchas de las cuales hemos visto y tenido en la mano durante el itinerario): 

Ígneas: Riolita, dacita, andesita, basalto, granito, granodiorita, diorita, sienita, gabro, obsidiana, olivino.

Metamórficas: Pizarra, esquisto, gneis, cuarcita, mármol, anfibolita.

Sedimentarias: Brecha, pudinga, arenisca, arcilla, caliza, yeso, sal, silvina, carnalita y silex.

2.- Realiza con cada una de ellas una ficha que incluya la clasificación detallada, descripción e imágenes.

     Para comprobar que la guía funciona, se podrá solicitar acceso a la colección del centro e intentar identificar las rocas con la ayuda de la guía elaborada. 

    Tanto el grupo 2 como el grupo 3 se podrán ayudar del siguiente enlace (así como de otra bibligrafía y recursos de la red que estimen oportuno) para la confección de las fichas correspondientes a las especies vegetales y animales.


     Además, todos los grupos tendrán a su disposición, en el siguiente enlace, con los mapas de los espacios naturales protegidos, geológicos y de vegetación de Canarias, para que utilicen los que correspondan a su investigación.


    Cada uno de los grupos deberá realizar un mural explicativo de la materia que ha investigado, con el fin de poder exponerlo al resto de compañeros y compañeras de la clase.

   El paso final de esta actividad (a posteriori de la salida con las familias) será la elaboración de un informe global de la Reserva Natural especial del Chinyero. En ella, cada grupo deberá incluir una recopilación de las cuatro secciones temáticas (y de las actividades realizadas durante el itinerario), además de aportar una introducción histórica y una valoración final. Habrá de reservarse un espacio para una comparación entre las dos variantes del itinerario (la realizada como alumnos/as y la realizada como "profesores/as").

   En la valoración final se deberá señalar lo que más haya llamado la atención, tanto de conocimiento nuevo como del procedimiento, según el cual se llevó a cabo el itinerario en la naturaleza.

     Los recursos fotográficos o de vídeo que se usarán tanto en la elaboración del informe global como en la elaboración de los diferentes murales será, preferiblemente de fuente propia de cada uno de los/as alumnos/as, si bien se podrá pedir prestada alguna foto a los/as compañeros/as y obtenerlas en alguna de las fuentes disponibles en la red (con su correspondiente cita). Estas últimas opciones será de utilidad, sobre todo cuando no se disponga de cámara de fotos o de vídeo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario