jueves, 7 de marzo de 2013

¡¡ Bienvenidos y bienvenidas, aventureros y aventureras!!

¡¡ Esta es nuestra pequeña aventura !!


     Soy un Espacio Natural Protegido que limito con el Parque Rural de Teno y con el Parque Nacional del Teide entre otros. Soy una muestra representativa del vulcanismo mas reciente de la isla de Tenerife, tengo un alto valor científico para el estudio de las erupciones volcánicas; además, soy un espacio de agrestes paisajes volcánicos de gran belleza.

Última erupción en la isla de Tenerife: el 18 de noviembre de 1909, el Chinyero entra en erupción.



 


    En  la  mayoría  de  los  casos  de  declaración  de  un  Espacio  Natural  Protegido,  un  buen  conocimiento geológico del territorio sobre el que se va a asentar es fundamental para la valoración de las distintas áreas y para el establecimiento  de  sus  límites,  en  los  que  deben  de  considerarse  factores  geomorfológicos,...

    En la conservación de un Espacio Natural Protegido, el conocimiento preciso y detallado de su morfología y formaciones superficiales, así como de su composición litológica y estructural, es la base para el conocimiento del funcionamiento del territorio, lo que es muy importante, no solo para la prevención de riesgos y valoración de recursos, sino también para la previsión y prevención de impactos sobre la población, vegetación, áreas sensibles,...

    En la interpretación de la mayoría de los Espacios Naturales Protegidos, la geología permite, en un orden creciente de nivel de conocimientos y de complejidad de percepciones, conocer mejor la composición del territorio, saber mucho más de su historia y hacer posible su percepción integral. Los elementos geológicos y geomorfológicos de los Espacios Naturales Protegidos tienen con frecuencia  por si mismos un notable valor estético, simbólico,... que, como los de la flora o los de la fauna, son  también parte de su patrimonio y su consideración conduce a ser más valorados y apreciados.

    Los Espacios Naturales Protegidos están con mucha frecuencia establecidos sobre áreas con una  evolución geológica singular, que les ha proporcionado características también singulares, lo que ha  conducido a su declaración. 

    Además,  en la interpretación de los paisajes de un territorio, y más acusadamente en el caso del  Espacio Natural Protegido que nos ocupa, la geología es la base para su comprensión, pues espacios,  escenarios, estructuras, texturas y colores están condicionados por la composición y la configuración  del territorio. La geología y la geomorfología, después del clima, son los condicionantes más  importantes de la vegetación, y también, al condicionar las posibilidades de intervención humana, indirectamente lo son de los usos del territorio. Por ello, el paisaje, que es el elemento más perceptible y en muchos casos el más valorado de un Espacio Natural Protegido, se comienza a entender y a apreciar mediante la geología. Además, su integración con los conocimientos de otras materias, permite el desarrollo de una cultura integral de la naturaleza, en la que se identifiquen interrelaciones geóticas, bióticas y antrópicas, valorando más y mejor el paisaje y comprendiendo mejor determinados hechos históricos y situaciones sociales.  

   Es por ello que se ha seleccionado la Reserva Natural Especial del Chinyero como objetivo/propeusta de nuestro itinerario en la naturaleza. 

   La Isla de Tenerife, esconde gran cantidad de paisajes maravillosos, sin dejar de valorar los más conocidos y visitados. El 2009 fue el año de la conmemoración de los 100 años de la Erupción del Volcán Chinyero.