1) Se realizará un reconocimiento en el aula de una colección de rocas ígneas.
2) De modo individual, se deberá buscar, en la medida de lo posible, localizaciones de estructuras similares a las vistas durante el itinerario en el resto de las islas de archipiélago.
Posteriormente, se hará una comparación en clase de los resultados obtenidos de dicha búsqueda, con el fin de poder integrar la información de todos los alumnos/as. De este modo, se dispondrá en el aula de un recurso de consulta de estructuras geológicas de tipo volcánico en las islas Canarias.
3) Se propone la lectura del texto que se encuentra en el siguiente enlace, acerca del pino canario.
Una vez leido el artículo, se debe buscar información sobre el pino de Monterrey (introducido en la zona del itinerario visitado) y comparar ambas especies. Dicha comparación ha de subirse a esta sección del blog a modo de comentario.
Como propuesta de comparación (a parte de la lectura del artículo recomendado), se pueden seguir los siguientes enlaces:
4) Se propone la realización de un inventario de la vegetación en determinadas parcelas a lo largo del recorrido del itinerario.3) Se propone la lectura del texto que se encuentra en el siguiente enlace, acerca del pino canario.
Una vez leido el artículo, se debe buscar información sobre el pino de Monterrey (introducido en la zona del itinerario visitado) y comparar ambas especies. Dicha comparación ha de subirse a esta sección del blog a modo de comentario.
Como propuesta de comparación (a parte de la lectura del artículo recomendado), se pueden seguir los siguientes enlaces:
Para poder conocer los componentes de un ecosistema hay que realizar un
trabajo de campo que consiste básicamente en realizar muestreos,
observar los seres vivos y elaborar inventarios.
El
método fitosociológico se encarga de describir las distintas comunidades
vegetales, según la flora que presentan, en dos etapas: la primera
consiste en hacer inventarios; es decir, listas de las especies
vegetales, y la segunda corresponde a la elaboración de cuadros
florísticos, para definir las diferentes asociaciones vegetales.
El
inventario florístico
- En primer lugar, con ayuda de un mapa de gran escala anotamos las dimensiones de la zona de estudio y todos los caracteres de la localidad, como altitud, pendiente, exposición, tipo de sustrato y del suelo, influencias humanas o animales.
- En segundo lugar evaluamos el grado de cobertura; es decir, el porcentaje de la superficie del inventario recubierta por la vegetación.
- En tercer lugar, siguiendo los diferentes niveles según su altura (es decir, árboles, arbustos, plantas herbáceas), hacemos una lista de las especies presentes y aplicamos dos coeficientes: el de abundancia-dominancia y el de sociabilidad.
Abundancia-dominancia
La
abundancia mide la densidad de una especie vegetal que viene determinada
por el número de individuos.
La
dominancia mide la superficie que ocupa el conjunto de individuos de una
especie.
La
abundancia y la dominancia se estiman globalmente con la ayuda de una
escala convencional de seis signos:
- 5: cualquier número de individuos que recubre más de los 3/4 de la superficie del inventario.
- 4: individuos, abundantes o no, pero que recubren entre la mitad y los 3/4 de la superficie del inventario.
- 3: especie que posee un número cualquiera de individuos y que recubre entre 3/4 y la mitad de la superficie del inventario.
- 2: individuos muy abundantes o no, pero cubriendo, por lo menos, 1/20 de la superficie del inventario.
- 1: individuos más o menos abundantes, pero con un bajo grado de cobertura +: número de individuos y grado de recubrimiento muy pequeños.
Las
especies que presentan la mayor abundancia-dominancia dentro de un
inventario se llaman dominantes.
El
grado de cobertura y, por tanto, el aspecto abierto, cubierta vegetal
más o menos discontinua, o cerrado, cubierta vegetal continua, de la
comunidad, depende de la abundancia-dominancia de las diferentes
especies.
Sociabilidad
Los
individuos de una misma especie pueden vivir en pies aislados o en
colonias más o menos densas. El tipo de distribución depende de la forma
de propagación de la especie, diseminación, multiplicación vegetatitva,
etcétera, pero también de factores externos, como fluctuaciones físicas
del suelo...
Se
evalúa la sociabilidad de acuerdo con la siguiente escala:
5) Se propone una reflexión en conjunto sobre la influencia de las especies consideradas como invasoras en los espacios naturales de canarias. (Para ello se habrá trabajado las diferencias entre las dos especies de pino propuestas y se habrá leido el artículo propuesto sobre el muflón: una especie invasora, todo ello dentro de este blog).
No hay comentarios:
Publicar un comentario